Un eclipse total de Luna inauguró una cascada histórica de eventos astronómicos


El pasado 14 de marzo, un eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, marcó el inicio de una serie de eventos astronómicos que continuarán a lo largo del mes. Este fenómeno precedió al equinoccio de primavera, que ocurrirá el 20 de marzo, y al eclipse parcial de Sol programado para el 29 de marzo.

A este espectáculo celeste se sumó la inusual alineación de cuatro planetas (Marte, Júpiter, Venus y Mercurio), visible al anochecer en diferentes partes del mundo.

El eclipse del 14 de marzo no será el único del año, ya que un evento similar se repetirá el próximo 7 de septiembre. Según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de España, cada año se producen entre cuatro y siete eclipses, tanto solares como lunares, y generalmente están sincronizados, ya que un eclipse de Luna suele ocurrir aproximadamente dos semanas después de un eclipse de Sol.

Una Luna roja en el cielo

Durante el eclipse, la Luna adquirió un tono naranja rojizo, un fenómeno explicado por la NASA como resultado de la filtración de la luz solar a través de la atmósfera terrestre. Este efecto es similar al que causa los colores de los atardeceres en la Tierra, ya que la luz roja y naranja logran atravesar la atmósfera y proyectarse sobre la superficie lunar.

Más eclipses en camino

El 7 de septiembre tendrá lugar otro eclipse total de Luna, visible en gran parte del mundo, mientras que el 21 de septiembre ocurrirá un eclipse parcial de Sol.

El Observatorio Astronómico Nacional ha señalado que los eclipses de Sol totales o anulares son mucho menos frecuentes en un mismo lugar que los parciales. En España, por ejemplo, el último eclipse anular visible ocurrió en 2005 y el último eclipse total data de 1959 (visible solo desde Canarias). En la península, no se ha visto un eclipse total de Sol desde 1912, pero esta tendencia cambiará en los próximos años.

Un carrusel de eclipses solares

Durante los próximos tres años, se sucederán tres eclipses de Sol visibles desde España:

  • 12 de agosto de 2026: Eclipse total.
  • 2 de agosto de 2027: Eclipse total.
  • 26 de enero de 2028: Eclipse anular.

Dado que los dos eclipses totales ocurrirán en verano, las probabilidades de cielos despejados serán altas, lo que favorecerá su observación. Sin embargo, a diferencia de los eclipses lunares, los de Sol requieren precauciones especiales, ya que mirar directamente el fenómeno sin la protección adecuada puede causar daños en la vista.

Además de su impacto visual, los eclipses solares son oportunidades clave para la ciencia, ya que permiten observar la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol. Aunque existen instrumentos llamados coronógrafos que simulan un eclipse total para estudiar la corona, estos no pueden captar ciertas áreas cruciales de la atmósfera solar. Por ello, los eclipses naturales siguen siendo momentos únicos para la investigación astronómica.